La investigación en ingeniería industrial en la EUSS comprende los siguientes gran ámbitos: las redes eléctricas inteligentes (smart grids), la aplicación de nuevos conceptos computacionales y de ingeniería de rendimiento a las ciencias de la vida.
La EUSS participa en diferentes grupos de investigación externos. En el campo de los smart grids se colabora con el grupo de Sistemas Electrónicos de Potencia y Control (SEPIC) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Actualmente la investigación está orientada en la mejora de la calidad de potencia en microrredes eléctricas, en particular, la compensación de desequilibrios de tensión y armónicos con inversores distribuidos.
Existe una larga tradición de colaboración también con el grupo de la UPC: Intelligent Sensores and Integrated Systems (IS2). La investigación del IS2 está orientada al diseño de sensores discretos e integrales y su procesamiento inteligente mediante aprendizaje automático y otros enfoques, así como el desarrollo de sistemas de instrumentación y medida basados en sensores. Las principales aplicaciones de interés incluyen pruebas no destructivas, imágenes por ultrasonidos, infrarrojos, sensores de medida de la calidad de los alimentos, aprendizaje automático y sistemas bioinspirados.
También se trabaja en la aplicación de la tecnología para la mejora de la vida de las personas. En este sentido, las principales tecnologías que se usan son el posicionamiento, tanto exterior como interior, y también la utilización de herramientas tecnológicas para la promoción de comportamientos saludables. Esta línea se desarrolla en el grupo eHealthLab de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Finalmente la EUSS colabora con el grupo de investigación en Aplicaciones de la Computación de Altas Prestaciones a la Ciencia y la Ingeniería (HPCA4SE) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que centra su investigación en la aplicación de la computación de altas prestaciones a diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, como son la bioinformática y la modelización y simulación medioambientales (predicción meteorológica, predicción de la propagación de incendios forestales, cambio climático, calidad del aire, etc. ). Estas aplicaciones presentan grandes requerimientos de cómputo y, en muchos casos, también un volumen de datos difícil de gestionar. En concreto se colabora en la simulación de sistemas basadas en agentes.